Líderes ODS 6

“El acceso al agua es una necesidad fundamental para subsistencia y desarrollo. A través de las décadas, el mundo entero […]”

El acceso al agua es una necesidad fundamental para subsistencia y desarrollo. A través de las décadas, el mundo entero ha mejorado considerablemente sus sistemas de potabilización y distribución de agua, no obstante, actualmente aún existen 2.200 millones de personas que carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2019) y más de la mitad de la población –4.200 millones de personas– carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura (OMS/UNICEF 2019). El aumento de la población mundial ha generado la necesidad de redoblar esfuerzos por satisfacer las necesidades hídricas de las personas, respetando su derecho al agua (reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010), así como un acceso digno y seguro a ella, no dejando de lado la necesidad de asegurar aspectos tan importantes como la producción energética y de alimentos, por mencionar algunos ejemplos. Chile está viviendo un creciente riesgo hídrico, el que se ha visto acelerado por los efectos del cambio climático. Sin duda alguna, abordar la seguridad del acceso al agua y una gestión sostenible es prioritario. Por ello, las empresas de Red Pacto Global, reunidas en el Grupo de Empresa Líderes por el ODS 6, están trabajando por avanzar en estas líneas, estableciendo un programa de acción que permita alinear los conocimientos y abordar conjuntamente este importante desafío. Línea de acción:

  • Eficiencia en el uso del agua y herramientas de medición de la Huella Hídrica.

Organismo técnico:

  • CETAQUA.

Meta(s) del ODS identificadas: 

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

6a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

Líneas de acción: El Grupo de Empresas Líderes por el ODS 6 adoptó como su objetivo principal tomar acciones concretas para actuar frente al cambio climático y mejorar la gestión del agua en las empresas.

Trabajo 2019: Definir Líneas de Acción (posible: cálculo de huella hídrica metodología ISO adaptado a Chile, Propuesta Proyecto The Nature Conservancy Southern Andes Region (TNC) Fondo de Agua). Identificar metas prioritarias para realizar plan de trabajo.

Trabajo 2020 – 2021: El Grupo de Empresas Líderes por el ODS 6 se reactivó durante 2020, presentando un plan de trabajo a desarrollar en tres etapas: I) capacitar en la utilización de la metodología de Cálculo de la Huella Hídrica, ii) realizar cálculo de huella y iii) establecer objetivos y reconocimientos. Mediante esta propuesta busca visibilizar beneficios como la gestión eficiente del agua, mejora en la calidad de los vertidos, optimización de procesos, reducción de costos, toma de decisiones de inversión, liderazgo y posicionamiento, entre otros, atribuidos a la medición de la huella hídrica.

Ciclo de webinars ODS 6: Huella Hídrica 

Trabajo 2022: Tras haber trabajado durante el 2021 en la medición de la huella hídrica, el Grupo de Empresas Líderes por el ODS 6 adoptó como su objetivo principal durante el 2022 ofrecer información práctica a las empresas sobre cómo tomar acción frente al cambio climático en relación con su gestión del agua. Es así como nace el “Ciclo adaptación frente al cambio climático: de medir a actuar” llevado a cabo entre julio y octubre de 2022. Se desarrollan 3 boletines informativos correspondientes a cada una de las sesiones.

Ciclo adaptación frente al cambio climático: de medir a actuar:

To top