La Agenda 2030 incorpora los Derechos Humanos de manera transversal y los ubica como una necesidad fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el párrafo 19 de la resolución que da forma a la Agenda 2030, la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirma “la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como de otros instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos y el derecho internacional”, como elementos de base para la construcción de sociedades justas y no discriminatorias. Del mismo modo, para dar cumplimiento a la consigna de “no dejar a nadie atrás”, es necesario incorporar un enfoque transversal de derechos humanos, con énfasis en aquellos grupos más vulnerables. Por esta razón, la Red Pacto Global Chile decidió sumar a los Grupos de Empresas Líderes por los ODS a un grupo que se enfoque en los Derechos Humanos vinculados al sector privado –el que actualmente está representado por Colbún– con la finalidad de generar iniciativas que aporten al mejoramiento de diversos temas relacionados con los derechos humanos de los distintos públicos de interés de las empresas, teniendo como base los Principios 1 y 2 de Pacto Global.
Ámbito y Principios Pacto Global identificados: Derechos Humanos.
Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2: Las empresas deben asegurarse de sus socios y colaboradores no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.
Líneas de acción:
- Proceso de Debida Diligencia.
- Formulación de una Política de Derechos Humanos.
- Capacitación a sus grupos de interés en materia de Derechos Humanos.
- Mecanismos de queja, reclamación y reparación
Diseño y ejecución sesiones: Área de Gestión de Proyectos Red Pacto Global Chile.
Organismo Técnico: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Trabajo 2019: Ciclo de Talleres de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable.
Desarrollado con el propósito de otorgar conocimientos y herramientas a las empresas participantes para garantizar la implementación del proceso de debida diligencia en todas sus actividades corporativas.
Objetivos:
- Conocer y entender el proceso de debida diligencia en materia de derechos humanos.
- Ofrecer herramientas para garantizar el respeto a los derechos humanos en las actividades empresariales.
Modalidad: Talleres. Exposición teórica, ejercicios prácticos e incorporación de casos empresariales.
Perfil de los asistentes: abierto para representantes de las empresas adheridas a Pacto Global, especialmente dirigido a gerentes o jefes de Sostenibilidad y/o Responsabilidad Social, Recursos Humanos, Relacionamiento comunitario, Asuntos Públicos, Cumplimiento, Gestión de Proveedores, Gestión de Riesgos y otras áreas de la empresa que gestionen el vínculo con distintos grupos de interés. Realizados en las Oficinas de Colbún, Av. Apoquindo 4775, piso 3.
Trabajo 2020: Sesiones de Trabajo Mejora Continua en la Debida Diligencia
Se ofreció a los participantes del grupo el ciclo sesiones de trabajo “Mejora Continua en la Debida Diligencia”, preparadas para facilitar contenido con un enfoque participativo y de co-diseño con los asistentes, relevando el conocimiento preexistente, ligado a lo que las empresas ya se encuentran efectuando en materia de derechos humanos y debida diligencia. Dichas sesiones incorporaron en su desarrollo la profundización de contenidos claves de debida diligencia, facilitación de la aplicación y técnicas prácticas entre pares para proceso de debida diligencia, desarrollo de ejercicio de influencia en empresas más avanzadas, mejora de resultados en reportabilidad GRI con enfoque de derechos humanos y preparación de empresas para cambios en contenidos GRI relacionados a proceso de debida diligencia. Descarga el plan de trabajo 2020: https://pactoglobal.cl/mailing/mailing2020/ddhh/plan_de_trabajo.pdf
Materiales desarrollados: https://pactoglobal.cl/mailing/2021/doc-ddhh.html
- Nota conceptual “Lecciones aprendidas en debida diligencia de derechos humanos”
- Matriz genérica de riesgos de impacto en derechos humanos.
Trabajo 2022:
En abril de 2022, Red Pacto Global Chile, en el marco del Grupo de Empresas Líderes en Derechos Humanos, realizó de manera online la presentación de la actualización de la Matriz Genérica de Riesgos de Impacto en Derechos Humanos y su Guía de uso. Luego de la presentación, se realizó un panel de conversación multisectorial en el que se profundizó acerca de la importancia de la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en la gestión de riesgos empresarial.
Por otro lado, como parte del proceso de fortalecimiento de las redes locales en este tema, particularmente en el ámbito de la debida diligencia, miembros del área de Gestión de Proyectos de la red local chilena participaron en el ciclo “Formación de formadores sobre Debida Diligencia Empresarial en materia de Derechos Humanos”, organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el marco del Proyecto CERALC, en colaboración con la Oficina Mundial de Pacto Global, el Instituto Danés de Derechos Humanos, BSR y el Centro Vincular de la PUCV.
Este ciclo tuvo como objetivo principal generar un espacio de aprendizaje sobre la debida diligencia en materia de Derechos Humanos, utilizando métodos y herramientas que permitan replicar los conocimientos adquiridos, amplificando las capacidades para implementar este proceso de forma práctica dentro de las empresas.
El ciclo comprendió ocho sesiones formativas, desarrolladas entre octubre y diciembre de 2022 de manera remota, abarcando aspectos como conceptos básicos, compromiso político en materia de Derechos Humanos, identificación y evaluación de los impactos negativos reales o potenciales sobre los DD.HH., integración de resultados de las evaluaciones en las funciones y procesos, seguimiento de la eficacia de las medidas y los procesos adoptados, comunicación de los hallazgos, resultados y medidas adoptadas, mecanismos empresariales de reclamación a nivel operacional que les permitan identificar y reparar los daños provocados, y orientación sobre la organización de un ciclo de “formador de formadores” para una eventual réplica del proceso formativo.