Líderes ODS 12

“Hoy en día, ya son evidentes las consecuencias en el medio ambiente de la sobreexplotación de los recursos naturales, así […]”

Hoy en día, ya son evidentes las consecuencias en el medio ambiente de la sobreexplotación de los recursos naturales, así como de la producción y desecho excesivo de todo tipo de productos, sobre todo los de difícil reducción o lenta biodegradación. El grave deterioro de los ecosistemas de nuestro planeta, pone de manifiesto que solo por medio de una reformulación general de las modalidades de producción y consumo lograremos mitigar sus efectos e impedir llegar a un nivel que dificulte seriamente su sostenibilidad. Son muchas las prácticas de producción y consumo que son necesarias mejorar. Entre ellas se encuentran el desperdicio de alimentos, el uso poco eficiente de la energía y la contaminación del agua. Naciones Unidas señala dos formas principales de ayudar al desarrollo sostenible en este ámbito: 1) reduciendo los desechos y 2) actuando de forma reflexiva al momento de comprar y optar por una opción sostenible siempre que sea posible[1]. En respuesta a este llamado, las empresas que conforman el Grupo de Empresas Líderes ODS 12 de Red Pacto Global Chile desarrollaron en 2019 un plan de trabajo para definir el aporte de la industria a este Objetivo de Desarrollo Sostenible. Para ello, definieron algunas áreas de acción, vinculadas tanto con la realización de workshops en economía circular como con la aplicación de guías de comunicación efectiva en iniciativas sostenibles.

Líneas de Acción:

  • Acuerdos de Producción Limpia
  • Gestión de Residuos
  • Ciclo de vida del producto
  • Reciclaje

Organismo técnico: STGO SLOW (actualmente), Ministerio de Medio Ambiente, División de Consumo y Producción Sustentable (primera etapa).

Meta del ODS identificada: 12.8   De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

Trabajo 2019: Se acordó aplicar una guía de comunicación, basada en una existente de UNEP, para lo que se tomó contacto y se trabajó directamente con la oficina de UNEP (París), realizándose dos reuniones en Santiago con la jefa del área de proyectos de UNEP en París. Producto de estas reuniones, se planteó un trabajo conjunto para revisar una réplica a nivel local de su guía de comunicación de atributos sustentables. La guía, que se enfocará en entregar a los consumidores finales la mayor cantidad de información posible para efectuar compras sostenibles y responsables, está dirigida al sector privado (productores primarios, fabricantes, minoristas y profesionales de la contratación pública); profesionales del marketing y la publicidad; esquemas de etiquetado y normas voluntarias de sostenibilidad; gobiernos (incluidas las autoridades subnacionales) y profesionales de la contratación pública; sindicatos, organizaciones sociales o del sector industrial; organizaciones de consumidores, medioambientales y otras organizaciones de la sociedad civil; y autoridades de vigilancia del mercado.

Trabajo 2020: Con la colaboración de CORFO, se desarrolló el taller “Diseño modelos de Negocio para economía circular” realizado por Karymy Negrete, ejecutiva de Innovación Sostenible y Líder de Economía Circular de InnovaChile. Se trabajó en la elaboración de una guía de Producción y Consumo Responsables, basada en el documento “Orientaciones para el suministro de información relativa a la sostenibilidad de los productos” (desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEP, con Global Action for Sustainable Consumption and Production, Programa de Información al Consumidor; y Centro de Comercio Internacional).

Trabajo 2021: Materializar la versión final de la guía de UNEP, adaptada al caso de Chile, así como evaluar el uso de la plataforma facilitada por esta organización para levantar los casos de las empresas y desarrollar nuevas líneas de trabajo. La guía, que estará disponible el primer semestre de 2021, propone una serie de medidas para que los productores no se ciñan únicamente a informar lo que por ley les es obligatorio, sino que también comuniquen datos referentes a sus productos que tengan la capacidad de influir decisivamente en la búsqueda de la sostenibilidad, por ejemplo, a través de su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS). Entre la información que se espera que los productores comuniquen, también se encuentran las características que propiciarían la reutilización, recuperación y reciclaje de sus productos y/o envases, conectando así este proyecto con los lineamientos de la economía circular.

Trabajo 2022: El Grupo de Empresas Líderes ODS 12 elaboró el documento “Guía de Orientaciones para una Comunicación Sostenible”, la cual entrega recomendaciones sobre cómo informar de manera eficaz la sostenibilidad de los productos y servicios. Esta iniciativa surge de la necesidad de contar con herramientas prácticas que permitan a las empresas desarrollar acciones eficaces y coherentes con el diseño de sus iniciativas y productos en el marco de sus estrategias de sostenibilidad.

Por medio de esta guía se entrega a los departamentos de marketing y agencias de publicidad, lineamientos básicos para mejorar la comunicación de las acciones socioambientales relacionadas a los productos/ servicios. Esto, además, ayuda a mejorar la reputación de las marcas con el fin de fomentar la transparencia y credibilidad en las empresas a través de la entrega de información clara, veraz y comprobable, evitando errores involuntarios o greenwashing y, a su vez, fortalecer la relación con los consumidores, facilitándoles la toma de decisiones de compra y fomentando hábitos de consumo conscientes y corresponsables.

To top