Durante las últimas décadas, hemos podido evidenciar cómo nuestro mundo se ha transformado rápidamente, mejorando el bienestar general de la población. No obstante, el crecimiento no ha sido equitativo, debido, entre otros factores, a la falta de oportunidades, el desempleo y la inestabilidad económica. Esta situación obstaculiza el derecho de todas las personas a gozar del progreso. Frente a ello, las Naciones Unidas, por medio de su Agenda 2030, hace un llamado concreto a la acción con un claro enfoque de derechos humanos, relevando la importancia propiciar el trabajo decente, un crecimiento económico sostenible y la creación de empleos basados en el respeto en las personas y los recursos naturales. Por otra parte, como señala la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), los desafíos existentes en este ámbito se ven presionados por factores como el desarrollo tecnológico, el cambio climático, los movimientos demográficos y la globalización, por lo que tanto los Estados como el sector privado y los demás actores sociales deberán realizar importantes esfuerzos para avanzar hacia un futuro en el que la prosperidad económica, la justicia social y la protección medioambiental se desarrollen en armonía.
Línea de acción:
- Empleabilidad en personas mayores.
Organismo técnico: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Meta(s) del ODS identificadas:
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
Trabajo 2019: El día martes 27 de agosto se realizó la primera reunión de este grupo, luego de mantenerse inactivo durante el año 2018. Durante esta sesión, Lorenzo Peláez, profesional de la OIT, realizó una intervención para contextualizar sobre la Agenda 2030 y el ODS 8, recalcando la importancia de considerar la metodología utilizada para medición de los avances por cada indicador de las metas relacionadas al ODS 8. En Chile, la OIT es la organización encargada de recabar los datos para los indicadores de las metas de este Objetivo. OIT trabaja con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para desarrollar metodologías de análisis de indicadores ODS con el propósito de desarrollar un ecosistema de información que permita ir sumando los datos de lo que hace el país en su conjunto –desde luego, también las empresas– para integrarla en la información que prepara el gobierno
Trabajo 2021: La empresa representante propuso un nuevo plan de trabajo para 2021 aprovechando su experiencia se plantea tomar como línea de trabajo el envejecimiento y la empleabilidad en adultos mayores. Tema que además resulta de gran relevancia debido a la contingencia actual en relación a las pensiones. Se realizó una reunión de reactivación el 18 de marzo integrando una consulta para definir los ajustes en el plan de trabajo.
Trabajo 2022: Durante el año 2022 se elaboró el documento titulado “Empleabilidad en personas mayores: antecedentes y recomendaciones para las empresas”, el cual contextualiza la situación actual de las personas mayores en Chile, desarrolla una síntesis de las principales brechas que separan a las personas mayores del trabajo asalariado formal, e identifica un marco con los principales atributos asociados a la valorización y relevancia de la experiencia de las personas mayores. Por último, se presentan recomendaciones para que las empresas mejoren dinámicas laborales y organizacionales, y así facilitar la integración y mantención de personas mayores en el trabajo asalariado formal.
Para el desarrollo de los apartados que componen el trabajo se desarrollaron entrevistas a instituciones vinculadas a la empleabilidad en Chile, una consulta realizada a diez empresas de la Red Pacto Global Chile y una extensa revisión de fuentes literarias nacionales e internacionales que han permitido desarrollar el contexto local y global.
Las principales brechas identificadas se enmarcan en torno a la digitalización y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), la flexibilidad de las jornadas laborales y las alternativas de cuidados, la capacitación y la educación continua; y por último, la prevención de riesgos y mantención de una salud adecuada. Identificadas estas brechas, el documento plantea recomendaciones que tienen por objetivo mejorar las condiciones laborales de las personas mayores, apoyar su inclusión y no generar situaciones de discriminación.
El documento fue presentado el día 12 de enero de 2023 en el edificio de corporativo de Sura Asset Management Chile. El evento contó con la participación de Fabio Bertranou, director de la OIT para el Cono Sur; Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo; Francisco Murillo, presidente ejecutivo de Sura Asset Management Chile; Carolina Goic, académica UC, asesora de políticas públicas Fundación Conecta Mayor y ex senadora; Guillermo Montt, especialista en Protección Social en OIT; Carlos Román, coordinador de Innovación en Senior Lab UC; Ximena Abogabir, cofundadora, directora y vicepresidenta de Travesía 100; Giannina Cerón, subgerente de Sostenibilidad de Sura Asset Management y Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.
Documento: https://pactoglobal.cl/wp-content/uploads/2023/01/Empleabilidad-en-personas-mayores-ODS8.pdf