Líderes ODS 2

“Desde el inicio de la vida, el acceso a una alimentación adecuada en nutrientes es la base para un buen […]”

Desde el inicio de la vida, el acceso a una alimentación adecuada en nutrientes es la base para un buen desarrollo. Si bien el hambre aún es un problema de suma importancia en el mundo (según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en el año 2018 más de 820 millones de personas en el mundo seguían padeciéndola[1]), la sobrealimentación y sus consecuencias negativas ha aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando en 2018 a afectar a 40 millones de niños menores de cinco años[2]. Por esta razón, es un desafío primordial para el planeta asegurar la disposición de suficientes alimentos saludables para todas las personas, ya que el consumo de alimentos nutritivos en cantidades adecuadas impacta directamente en el mejoramiento de la salud y bienestar, pero también en el desempeño académico, la disminución de las desigualdades y en general en el avance en el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Otro aspecto importante del trabajo por este Objetivo es la promoción de la agricultura sostenible. Para ello, es necesario promover una producción responsable, protegiendo la calidad de los suelos, el acceso al agua, la biodiversidad y disminuyendo los riesgos de pérdida de producción, ya sea a causa de incendios, temperaturas extremas u otros factores. Esta situación evidencia la interconexión existente entre el ODS 2 con los Objetivos vinculados al medio ambiente y al fin de la pobreza. El Grupo de Empresas Líderes por el ODS 2, ha canalizado sus esfuerzos en generar instancias de diálogo multisectorial que permitan desarrollar una base para el trabajo futuro en proyectos colaborativos, invitando a un análisis de los desafíos de este ODS desde enfoques multidisciplinarios. Desde 2018 se han realizado diferentes reuniones en este marco, las cuales convocan representantes de organismos internacionales, gobierno, academia, sociedad civil y otros importantes grupos.

Líneas de acción:

  • Inseguridad Alimentaria y malnutrición
  • Pérdida y Desperdicios de Alimentos
  • Malnutrición y obesidad

Organismo técnico:

  • Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Meta(s) del ODS identificadas: 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad

Trabajo 2019: Se presentó la propuesta “Comuna Saludable” con piloto en Casablanca liderada por Tresmontes Lucchetti en colaboración con Universidades de Valparaíso y Viña del Mar, y Municipio. Durante la sesión se contó con la participación de representantes de FAO, 5 Al Día, Elige Vivir Sano, INTA, entre otros. Asimismo, se desarrolló una sesión para compartir la experiencia del Programa “Juntos Santiago”, presentando los principales resultados e impacto del programa.

Trabajo 2020: Se realizó la sesión “Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia” con la participación de Eve Crowley, representante de FAO en Chile, abordando cómo afecta el Covid-19 la seguridad alimentaria de la población. También se presentaron las síntesis del Estudio Inter Académico de Nutrición sobre la seguridad alimentaria en Chile durante el confinamiento, a cargo de Samuel Durán, académico de la Universidad San Sebastián y ex presidente del Colegio de nutricionistas; el Estudio sobre la seguridad alimentaria de las Universidades del Bío-Bío, de Santiago y Universidad del Desarrollo, a cargo de Tito Pizarro, Vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago. Daniela Godoy, Secretaria ejecutiva del Sistema Elige Vivir Sano y el Dr. Fernando Vio, Presidente de la Corporación 5 al día y Académico del INTA de la Universidad de Chile, presentaron acerca del programa EVS post pandemia y de la importancia de las ferias libres para la seguridad alimentaria, respectivamente. Asimismo, en diciembre de 2020, se realizó la sesión “Inseguridad alimentaria y estilos de vida saludable en pandemia. Desafíos y acciones 2021”, en la que Participaron los representantes de FAO, Elige Vivir Sano, Chilealimentos y 5 al día.

VISIÓN ESTRATÉGICA 2021

  1. Ser el punto de encuentro en Chile para generar diálogos de alto nivel sobre temas de malnutrición y RPDA. Un punto focal donde convergen sectores clave de la sociedad y que convoca a expertos nacionales e internacionales (academia).
  2. Mantener visible la pandemia de la obesidad en Chile que ha sido eclipsada por el Covid-19, alertar sobre el riesgo de abandonar esta causa que solo irá en aumento (FAO actor clave).
  3. Desarrollar propuestas concretas, accionables para contribuir a los objetivos del ODS 2. Acciones con sello empresarial, resaltar el aporte concreto que el sector privado está realizando (Publicación “Aportes del Sector Privado al ODS 2” con convocatoria a todos los miembros de Pacto Global, junto a estrategia para traer nuevos participantes).

El jueves 29 de abril se realizó la reunión de presentación del plan de trabajo propuesto por la empresa representante, contexto en el que se recibió retroalimentación de las empresas participantes del grupo y se proyectaron las líneas de trabajo del año.

Trabajo 2022: El 26 de mayo se lanzó en un evento virtual el Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC), el cual contó con la colaboración del Grupo de Empresas Líderes por el ODS 2 – representado por la empresa Tresmontes Lucchetti.

El estudio IROBIC, desarrollado por los académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) tuvo como objetivo crear un ranking y evaluar 78 comunas de la Región Metropolitana (50) y Valparaíso (28) en base a este riesgo, incorporando cuatro dimensiones: salud, situación socioeconómica, entorno educacional y comunal.

Una de las principales conclusiones del estudio es que los valores más altos de riesgo de obesidad infantil se observan en las comunas con alta proporción de población en situación de pobreza, concluyendo que los resultados no escapan a los efectos de la desigualdad socioeconómica manifiesta, entre distintas comunas del país.

To top