El ODS 16 tiene por finalidad la construcción de sociedades más pacíficas e inclusivas, estableciendo como condiciones básicas para lograrlo la integridad, transparencia y compromiso por parte de las diversas instituciones que las componen. La Agenda 2030, en su introducción, establece la Paz como uno de los cinco tópicos principales (junto a las personas, el planeta, la prosperidad y las alianzas), señalando que las partes que componen la Asamblea General están decididas “a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.”[1] La corrupción y otros delitos relacionados como la evasión impositiva, la estafa, abuso del poder, entre otras malas prácticas, son un peligro para la sostenibilidad a nivel mundial. Para enfrentar y evitar su crecimiento en las organizaciones públicas y privadas se hace necesario propiciar sociedades en las que todas las personas tengan acceso a la justicia, a la seguridad, a instituciones probas y al respeto de sus derechos humanos. A nivel local, el Grupo de Empresas Líderes del ODS 16 ha enfocado su trabajo en las metas 16.5 y 16.6. de este Objetivo de Desarrollo Sostenible, basados en la convicción de que la transparencia es una herramienta fundamental para la construcción de sociedades más íntegras y justas. Por ello, durante el año 2019 se han propuesto trabajar en profundidad el desarrollo de canales de denuncia que cuenten con un nivel adecuado y en línea con los estándares internacionales, proponiendo para ello el desarrollo de un instrumento de autoevaluación que sea también de utilidad para los inversores (apelando al hecho que este grupo está cada vez más interesado en la información que las empresas transparentan y cómo gestionan estos procesos).
Línea de acción:
- Canales de denuncia.
- Profundización en el concepto de sostenibilidad tributaria y las acciones que pueden tomar las empresas para cumplir con su responsabilidad social tributaria.
Organismo técnico: Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Meta(s) del ODS identificadas:
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El Grupo de Empresas Líderes por el ODS 16, con el propósito de incentivar acciones que fortalezcan un marco de transparencia y anticorrupción, generó instancias de diálogo y consulta para invitar a las empresas a evaluar sus mecanismos de monitoreo y seguimiento de denuncias.
Trabajo 2019: Se realizaron reuniones de coordinación en las que se analizaron las metas del ODS 16, definiendo aquellas en las que identifico mayor potencial de impacto, se levantaron acciones realizadas por las empresas participantes vinculables a dichas metas; y se definió como línea de trabajo el tema “canal de denuncias”. Se inició la preparación de un documento conjunto, que tiene como objetivo promover entre el sector privado mejorar y fortalecer la información presentada en estos asuntos a través de sus diferentes reportes y, a partir de la experiencia de las empresas del grupo, compartir pautas que ayuden a que otras reporten de manera más eficaz esta información. Los plazos establecidos inicialmente (entrega del documento a diciembre de 2019) debieron reprogramarse, debido a la modificación de agendas de las empresas, como consecuencia de la contingencia nacional.
Trabajo 2020 – 2021: Producto de las sesiones realizadas durante 2019, en las que se levantaron las principales inquietudes y sugerencias de las empresas participantes del grupo, la red local desarrolló el documento “Sistema de gestión de denuncias en las empresas y su aporte al ODS 16”, el que integra los principales hallazgos y observaciones obtenidos de una consulta realizada a las empresas adheridas a Pacto Global en Chile, integrando, además, 52 casos de empresas sobre mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas, tomadas de los reportes de sostenibilidad 2019 desarrollados bajo la metodología GRI Standards (particularmente del contenido 102-17, del apartado Ética e Integridad), que incorpora en sus requerimientos la presentación de información sobre mecanismos de denuncia.
Materiales desarrollados: Sistemas de gestión de denuncias en las empresas y su aporte al ODS 16
Trabajo 2022: El Grupo de Empresas Líderes por el ODS 16 definió en sus inicios el propósito de incentivar acciones que fortalezcan un marco de transparencia y anticorrupción. En este marco desarrolló entre mayo y septiembre de 2022 un ciclo de charlas sobre sostenibilidad tributaria, con la participación de especialistas que abordaron diferentes enfoques en esta materia.
Estas charlas tienen como objetivo principal visibilizar la sostenibilidad tributaria, como una variable que actualmente se está integrando a los criterios ASG, estableciendo que la empresa informe a la sociedad su contribución, a través del pago de impuestos sostenibles, práctica que está siendo cada vez más demandada por los grupos de interés en Europa y Asia.
En un ciclo de cinco sesiones, se trataron temáticas como las exigencias tributarias actuales de distintos países, las miradas empresariales sobre los alcances de la responsabilidad de las organizaciones en el pago correcto de los impuestos, la relevancia de un marco regulatorio realista y adecuado al país, y la sensibilización sobre la importancia del aporte, a través de los impuestos, para construir una sociedad más equilibrada.
Ciclo de Charlas sobre Sostenibilidad Tributaria:
- Sesión 1: ¿Qué es la sostenibilidad tributaria? – 05-05-2022
- Sesión 2: Casos de empresas: SQM y Enel – 09-06-2022
- Sesión 3: ¿Cómo reportar en GRI? – 07-07-2022
- Sesión 4: Una mirada desde el Corporate Sustainability Assessment (CSA) – 11-08-2022
- Sesión 5: Responsabilidad Social Tributaria – 08-09-2022