- En el marco de la 30ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30) en Brasil, la Alianza Unidos por la Acción Climática, integrada por Acción Empresas, la Cámara de Comercio de Santiago, CLG Chile, Pacto Global Chile y Sistema B Chile, presentó oficialmente su documento “NDC 3.0: Hoja de Ruta Climática para el Sector Privado de Chile 2025-2035”.
La Alianza Unidos por la Acción Climática consolidó el liderazgo del sector privado chileno en la agenda climática global con la realización de dos eventos estratégicos en la COP30.
El primer evento, realizado el 12 de noviembre en el Pabellón de Chile, contó con la introducción del Subsecretario de Medio Ambiente de Chile, Maximiliano Proaño Ugalde. Durante la sesión, Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Pacto Global, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importancia de estar nuevamente en una COP liderada por un país latinoamericano. “En 2019, durante la presidencia de Chile de la COP25, lanzamos la Alianza Unidos por la Acción Climática con el objetivo de demostrar que la colaboración público-privada es el mejor camino para lograr la ambición climática. Hoy volvemos a una COP liderada por América Latina a decirles que estamos más presentes que nunca y aumentamos la ambición con la elaboración de este documento sobre la NDC 3.0”, afirmó Ducci.
El documento “NDC 3.0: Hoja de Ruta Climática para el Sector Privado de Chile 2025-2035” se propone traducir la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) de Chile en rutas de acción concretas para el sector empresarial, destacando cómo las compañías pueden alinear sus operaciones, inversiones y cadenas de valor con las metas climáticas nacionales y contribuir efectivamente a la carbono neutralidad al 2050.
“La NDC 3.0 es la hoja de ruta con metas climáticas de Chile y nuestro documento se propone ayudar a las empresas a implementarla. No es un análisis teórico; es una herramienta práctica construida desde la realidad del sector privado”, afirmó María Julia Arana, coordinadora estratégica de la Alianza, durante la presentación del documento en la COP30.
¿Qué encontrarás en este documento?
- Foco estratégico: Un análisis priorizado de 18 de 51 contribuciones de la NDC, seleccionadas por su impacto y relevancia directa para el sector privado.
- La voz del sector privado chileno: Visión sectorial de la NDC a partir de entrevistas con 19 asociaciones gremiales más influyentes del país.
- Análisis de expertos: La perspectiva de 14 reconocidos líderes de opinión en acción climática, entre ellos la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub y ex Ministro; entre otros.
- Lineamientos para la acción: 6 lineamientos de acción diseñados para guiar al sector privado en la implementación de la NDC.
- Visión de futuro: Tendencias para la próxima década según las 5 organizaciones que conforman la Alianza.
- Mejores Prácticas: 16 ejemplos de iniciativas de empresas alineados a la NDC.
Posteriormente, un panel de alto nivel en el Pabellón de Chile en la COP30 profundizó en las experiencias de empresas chilenas líderes en acción climática. Moderado por María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, el panel incluyó a Guillermo Olmedo, gerente de sostenibilidad de Arauco; Joao Teixeira, Líder de Clima y Naturaleza de Natura; Verónica de la Cerda, Gerente de Sostenibilidad de CMPC, y Marcela Bocchetto, Gerente de Cambio Climático e Integración de Sustentabilidad de Anglo American.
“Chile cuenta con experiencias empresarias muy potentes que han demostrado aquí en la COP30 que podemos ser líderes en acción climática y demostrar al mundo que la descarbonización es la nueva forma de hacer negocios. Nuestra presencia en la COP30 no es solo para mostrar un documento; es para demostrar un modelo de colaboración que funciona. El sector privado no es un espectador, es el motor de la implementación de la NDC de Chile”, destacó Ruiz-Tagle.
El segundo evento en la COP30, enfocado en “Soluciones basadas en la Naturaleza“, tuvo lugar el 13 de noviembre en el Pabellón REA. Esta sesión se centró en cómo la experiencia del sector privado regional es crucial en tres pilares de la NDC 3.0: Resiliencia Hídrica (Adaptación); Descarbonización del Transporte (Mitigación); y el rol del sector UTCUTS (Integración). Participaron Johanna Cabrera Hernández, Gerente de Sostenibilidad en LATAM Airlines Group, Felipe Sánchez, Subgerente de Sostenibilidad de Aguas Andinas y Carlos Altimiras, Director Presidente de Arauco Brasil.
Este panel demostró cómo sectores estratégicos están traduciendo las metas de la NDC en inversiones y operaciones.
“Vemos esta actualización no como una obligación, sino como una hoja de ruta para la modernización y competitividad de nuestros socios y del país. Su principal relevancia es que establece señales de mercado claras que incentivan la inversión en tecnología e innovación climática. Para el sector del comercio y los servicios, la NDC transforma la acción climática en una oportunidad estratégica para optimizar operaciones, desarrollar nuevos modelos de negocio circulares y fortalecer las cadenas de valor”, destacó Verónica Torres, Gerente de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago.
Por su parte, Zdenka Astudillo, directora ejecutiva de Sistema B Chile, indicó que “si cumplimos los compromisos, visualizamos para la próxima década un sector privado que habrá consolidado un nuevo escenario donde la regeneración social y ambiental es el motor de la competitividad y la rentabilidad sostenible. Chile se posicionará como un referente mundial en economía regenerativa, con empresas reconocidas por generar valor económico, social y ambiental de forma integrada”.
Finalmente, Constanza Pantaleón, Gerente General de Acción Empresas, destacó: “La principal relevancia de la nueva NDC es que establece un marco de acción común y estructurado para todos los actores del país, dando continuidad a los esfuerzos anteriores, pero con una robustez significativamente mayor. Una ventaja crucial es su anclaje en la Ley Marco de Cambio Climático, lo que le permite trascender los ciclos políticos y proporciona la estabilidad y certidumbre necesarias para las inversiones a largo plazo”.
La participación de la Alianza en la COP30 es un ejemplo de cómo el modelo colaborativo de Chile se posiciona como un referente internacional y ofrece lecciones replicables para otros países del Sur Global que buscan vincular sus compromisos climáticos nacionales con la implementación práctica desde el sector privado.
Más información y descarga del documento en: www.unidosporlaaccionclimatica.cl
