Pacto Global Chile presenta estudio sobre las implicancias y oportunidades de la implementación de la Ley REP en empresas

octubre 22, 2025

En el marco del trabajo del Grupo de Empresas Líderes por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, Pacto Global Chile lanzó el estudio “Ley REP en Acción: Radiografía del Cumplimiento Empresarial, Desafíos y Oportunidades para Chile”, una investigación que entrega una visión detallada sobre el estado actual de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en el país.

El documento, elaborado a partir de una encuesta aplicada entre diciembre de 2024 y abril de 2025 a empresas adheridas a la red local de Pacto Global, revela un panorama dual: si bien existe un alto conocimiento conceptual de la normativa, existen barreras técnicas y operativas que dificultan su implementación plena.

La presentación de los hallazgos se llevó a cabo en las oficinas del Grupo Falabella y estuvo a cargo de María Julia Arana, consultora de Pacto Global Chile. “Este estudio refleja el espíritu de colaboración que impulsamos desde el Grupo de Empresas Líderes (GEL) por el ODS 12. Fue un esfuerzo conjunto, donde un comité de empresas trabajó sistemáticamente durante casi un año para analizar el estado real de la Ley REP. Los resultados evidencian un panorama dual: las empresas saben qué es la ley, pero persiste la incertidumbre en el ‘cómo’. Este diagnóstico es la base que necesitábamos para diseñar estrategias de apoyo más efectivas”, destacó María Julia Arana, coordinadora del GEL ODS 12.

Tras la presentación, se desarrolló un panel de conversación que contó con la participación de Juan Carlos Corvalán, Gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac; Bernardita Laso, Especialista de Gestión Medioambiental de WOM Chile; Paula Alvear, Gerenta de Gestión Estratégica, Economía Circular y Personas REMBRE; Macarena Palma, Gerente de Marketing y Asuntos Públicos de ReSimple; y Gabriella Muñoz, Grys Consultora y miembro Comité ODS 12.

Según los resultados, el 80% de las compañías encuestadas identifica correctamente el objetivo de la ley y a los actores involucrados, y un 76,3% ya se ha adherido a un sistema de gestión colectivo. Sin embargo, el 55% de los profesionales declara tener un conocimiento “Medio” o “Bajo” sobre los detalles de la ley, lo que evidencia una brecha entre comprensión y ejecución.

Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, dio inicio al evento destacando la necesidad de fortalecer la cooperación entre los actores involucrados en la normativa: “Con este estudio buscamos ofrecer una radiografía honesta del proceso que están viviendo las empresas en la implementación de la Ley REP. Los resultados nos muestran avances importantes, pero también la necesidad de fortalecer capacidades técnicas y de generar más colaboración entre los distintos sectores. Desde Pacto Global Chile creemos que solo con una mirada colectiva podremos avanzar hacia una economía verdaderamente circular y sostenible”

El estudio también distingue tres velocidades de cumplimiento: un 52,5% de las empresas considera haber completado la implementación, un 32,5% se encuentra en proceso y un 15% aún no ha comenzado. Este hallazgo da cuenta de un proceso de avance heterogéneo, donde el tamaño de las organizaciones y el nivel de acompañamiento técnico parecen ser factores determinantes.

“Este estudio nos orienta sobre dónde estamos hoy y los múltiples desafíos que tenemos por delante para la correcta y efectiva implementación de la norma. Pero también es un llamado a la colaboración, a construir entre los distintos actores soluciones que impulsen el crecimiento sostenible del país”, destacó Daniela Bertoglia, gerente Corporativa de Sostenibilidad de Grupo Falabella.

Por su parte, Juan Carlos Corvalán, Gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac, explicó: “En el caso de Sodimac, en el marco de nuestro programa de gestión ambiental desarrollamos una serie de acciones para adelantarnos a la implementación de la Ley de Reciclaje, pero los desafíos son numerosos y complejos. La Ley REP es una oportunidad para transformar cómo producimos y consumimos, pero requiere que todos seamos parte. No basta con que las empresas cumplamos. Sin la participación de las personas y una infraestructura que llegue a todo Chile, no lograremos cerrar el círculo. La sostenibilidad se construye desde la colaboración y la acción concreta”.

A pesar de las dificultades, el estudio refleja una alta disposición al trabajo colaborativo: un 87,2% de las empresas manifestó interés en participar en redes o plataformas de intercambio de buenas prácticas.

“Si bien el estudio muestra una brecha entre el conocimiento conceptual y técnico, valoramos que también exista una actitud positiva para cumplir con la Ley. En WOM vamos más allá de nuestro rol de entregar conectividad a las personas, también estamos comprometidos con el cuidado del medioambiente y las comunidades para construir soluciones sostenibles”, destacó Bernardita Laso, Especialista de Gestión Medioambiental de WOM Chile.

Finalmente, el documento propone una hoja de ruta estratégica para que las compañías avancen hacia una fase de optimización, poniendo foco en la capacitación técnica, la gestión de datos y la colaboración como una ventaja competitiva en la transición hacia una economía circular.

El estudio consolida la experiencia de empresas chilenas en materia de responsabilidad extendida y busca aportar insumos concretos para fortalecer la implementación de una política clave en la agenda ambiental y de sostenibilidad del país.

Revisa el estudio aquí

To top