La innovación en residuos industriales abre paso a nuevos modelos productivos en Chile

octubre 1, 2025

  • 915 toneladas recicladas, 206 toneladas menos en rellenos sanitarios y prototipos de nuevos productos creados a partir de subproductos industriales son parte de los avances reportados por Masisa hacia una producción más eficiente.

Chile comienza a mostrar señales concretas de cómo la innovación en el manejo de residuos industriales está dando origen a nuevas formas de producir. Desde prototipos creados con cenizas y polvo de madera hasta la reducción de costos por la gestión más eficiente de residuos, los avances locales en circularidad industrial apuntan a un cambio de paradigma.

Durante 2024, MASISA recicló 915 toneladas de residuos aprovechables y redujo en 206 toneladas los desechos enviados a rellenos sanitarios, además de ahorrar 202 m³ de agua en sus plantas de Cabrero y Mapal. Estos logros se enmarcan en su participación en el Acuerdo de Producción Limpia “Transición hacia la Economía Circular”, iniciativa que busca acelerar la adopción de prácticas más
sostenibles en la industria.

“Los avances ambientales requieren resultados que se puedan medir, y en ese camino la industria tiene un rol clave. En Masisa hemos trabajado para reciclar grandes volúmenes de residuos, optimizar el uso del agua e impulsar innovaciones que den nuevos usos a materiales que antes se desechaban. Estos logros muestran que es posible avanzar hacia modelos productivos más sostenibles con beneficios reales para el país”, comentó Reinaldo Gallegos, Gerente de Salud, Medioambiente, Seguridad y Relación Comunitaria de MASISA.

Más allá del impacto ambiental, la innovación está abriendo nuevas oportunidades. En conjunto con la Universidad del Bío-Bío, se desarrollaron prototipos de vestuario, embalajes y otros productos a partir de residuos industriales entregados por MASISA, demostrando que lo que antes era un desecho puede transformarse en un insumo de valor.

La optimización en la disposición de residuos también generó beneficios económicos: en 2024 la compañía redujo en USD 27.000 los costos asociados a su gestión. En 2025, además, está impulsando nuevas alianzas para valorizar materiales que antes se desechaban, incluyendo iniciativas de compostaje y otras soluciones innovadoras. Estos avances confirman que la circularidad puede convertirse en un modelo productivo más eficiente, con impacto ambiental y financiero al mismo tiempo.

El avance de iniciativas como éstas está marcando un precedente en la región, la innovación en residuos industriales no solo reduce la huella ambiental, sino que abre paso a nuevos modelos productivos capaces de generar valor económico, social y ambiental al mismo tiempo.

To top