Pacto Global realizó su Comisión de Medio Ambiente enfocada en la Valoración de Servicios Ecosistémicos

Pacto Global realizó su cuarta Comisión de Medio Ambiente del año donde se presentó el tema de Valoración de Servicios Ecosistémicos por el Profesor Eugenio Figueroa, Director del Centro de Economía de los RR.NN. y el Medio Ambiente (CENRE), Director además del Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC) y Director General del Programa Domeyko en Biodiversidad (PDBD) de la Universidad de Chile.

Figueroa inició comentando otra forma de entender la Valoración de Servicios Ecosistémicos, y explicó que “es verla como una Economía de Recursos Naturales, es decir, la economía para utilizar óptimamente los recursos naturales. El tema de la sostenibilidad va de la mano con el tópico de Servicios Ecosistémicos”.

“Se deben entender a los Servicios Ecosistémicos como los servicios que provee el medio ambiente. Sin embargo, debido al aumento exponencial de la población mundial, la demanda sobre los ecosistemas aumenta y también la preocupación por su darle un valor y protegerla”, agregó.

El expositor habló de la importancia de no solamente considerar los servicios sino también los bienes, cuando se refieren a bienes se  refieren a cosas tangibles. Además, ejemplificó, para explicar la importancia de otorgarle un valor a los Bienes y Servicios Ecosistémicos, con el costo por desalinizar agua si no existiera agua dulce. Éste servicio estaría alrededor de los 3 millones de millones de dólares por año.

“Pero, ¿por qué se le debe dar un valor a los ecosistemas?”, dijo, agregando que “los servicios satisfacen diferentes necesidades y deseos de las personas, desde lo más básico hasta los menos indispensable”.

Asimismo, mencionó que desde el punto de vista de los economistas, “los servicios ecosistémicos están subvalorados, lo que significa que los recursos naturales se tienden a usar de una manera antieconómica. Por lo tanto, se deben tomar en consideración las decisiones en un mundo de escases”.

“Aunque es difícil poner un valor a los bienes de propiedad común –a los cuales las personas tienen libre acceso– existen técnicas para ponerles un valor y saber cuánto usar de estos bienes”, indicó, añadiendo que “el mérito de la valoración económica se basa, como se mencionó anteriormente, en la escasez, ya que nuestro mundo y nosotros estamos definidos por ella”.

De igual modo, Eugenio Figueroa, comentó que “aunque la valoración ecosistémica puede tener sus limitaciones es igualmente importante, ya que nos ayuda a entender la valoración de las cosas y la escasez”, y que “la Valoración Económica tiene características específicas, como la antropocéntrica, la escasez,  las unidades de medida y el intercambio o análisis de las decisiones de la gente y su disposición por cambiar una cosa por otra”.

“La naturaleza tiene derecho a existir por encima de los Seres Humanos. No obstante, el bienestar de las personas, está estrechamente relacionado con los bienes y servicios por que al final son estos los que determinar el mismo bienestar”, explicó.

Finalmente el expositor, expuso sobre el Valor Económico Total (Total Economic Value) y una investigación que realizó el Gobierno de Chile para la protección de áreas en, Proyecto GEF Creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Chile Estructura Financiera y Operacional.

La próxima reunión será el martes 6 de agosto, donde se tratará el tema de la huella ecológica.

2 Comments on “Pacto Global realizó su Comisión de Medio Ambiente enfocada en la Valoración de Servicios Ecosistémicos”

  • Ricardo Duran

    says:

    Profesor Eugenio Figueroa

    Cordial saludo:
    Para lograr el Desarrollo Sostenible de los países y empresas se le debe dar un valor económico a los servicios ambientales (las personas y empresas estarán mas inclinadas a conservar algo cuando tiene valor económico y mejore su calidad de vida). El mayor reto esta en racionalizar el uso de estos Servicios Ambientales que habiéndosele asignado un valor económico fomenten por parte de los Estados, Empresas y Sector Financiero la conservación de los mismos.

    La Huella Ecológica de los productos y servicios de las empresas será muy pronto un indicador vital para medir el nivel de Desarrollo Sostenible alcanzado y como las empresas son dependientes de los recursos y los servicios ambientales de los ecosistemas y ademas como las acciones, emisiones y desechos de las empresas impactan los ecosistemas (suelo, ríos, mares, aire, bosques). Disminuir esta Huella Ecológica no solo dependerá de lo buenas que sean las empresas detectando ineficiencias y solucionándolas, si no que también ba a depender de la capacidad de innovar, es aquí donde se encuentra la mayor cantidad de oportunidades de negocio por que la naturaleza es una fuente inagotable de conocimiento e innovación que a duras penas están empezando a explotar como el Biocomercio.

    “El pensamiento de la conservación de la Diversidad Biológica y Ecosistemica ha ido cambiando de la preocupación por la perdida de la especies de flora y fauna hacia la preocupación por la perdida de los servicios ambientales que sostienen la humanidad y su economía, alimento, clima, y salud.”

    En la creación de los mercados para los servicios ambientales se ofrece una oportunidad para capitalizar las fortalezas de las empresas y el poder de los mercados, para coordinar las debilidades del mercado que han conducido a la perdida y la degradación de los recursos naturales y para proveer una oportunidad para mejorar el sustento en las empobrecidas comunidades rurales.
    Le socito por favor que me envie caso de empresas que tengan contratos con propietarios de bosques para el pago por la generacion de servicios ambientales hidricos, conservacion de bodiversidad oo captura de carbono biodivero de bosques sustentables.

    Mil gracias por au atencion y ayuda, creo que este es nuestro cuarto de hora para las empresas , ambientalistas, universidades y comunidades para mejorar nuestra oferta ambiental para lograr un desarrolo sostenible de la humanidad.

  • Eugenio Figueroa

    says:

    Para Chile no hay aún, que yo tenga conocimiento, ninguna experiencia de PSA por agua prrpiamente tal. Sin embrago, aquí adjunto un documento del trabajo realizado por Jorge cabrea en Ancud en un proyecto que estudiaba las condiciones existentes para instaurar un PSA, que no se ha establecido todavía. Además, Aguas Andinas realizó un tipo de pago o contribución para proteger una subcuenca en la precordillera de la RM, pero que no constitutye realmente un PSAA (ver archivo adjunto de diario PULSO). Este mismo número de PULSO incluye un reportaje a una iniciativa de BHP Billiton que invirtió en la conversión de un bosque exótico a bosque nativo y recibirá la retribución monetaria por el crédito de secuestro de carbono (esto puede calificar como un PSA propiamente tal).

Comments are closed.

To top