- En alianza con el Sistema de las Naciones Unidas en Chile, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente, la red local llevó a cabo un encuentro intersectorial que tuvo como principal eje de discusión la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) y los focos estratégicos en materia de acción climática en los que el sector privado puede ser clave.
El pasado jueves en las oficinas de CMPC, Pacto Global Chile llevó a cabo la segunda sesión del evento “Diálogo con el sector privado sobre la actualización de las NDC 2025”, instancia en donde representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, el Gobierno y representantes del sector privado analizaron la versión aprobada por el Consejo de Ministros de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional 2025.
Las NDC, representan los compromisos que, voluntariamente adquieren los países para hacer frente al cambio climático y contribuir al cumplimiento del objetivo de mantener la temperatura global media bajo los 2°C, preferiblemente a 1,5°C con respecto a la época preindustrial. En el caso de Chile, las NDC que fueron aprobadas en junio de este año serán presentadas en la próxima COP 30, que será realizada en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de este año.
La sesión comenzó con la participación del subsecretario del Medioambiente, Maximiliano Proaño, quien realizó una presentación sobre la actualización de las NDC: “para nosotros son fundamentales las instancias como estas. La articulación público-privada es fundamental en la etapa en la que nos encontramos. Esta actualización de las NDC incluye un diálogo permanente con el sector privado, entendiendo que el foco actual es la implementación de las acciones propuestas”.
Entre las principales metas establecidas en la estrategia destacan la colaboración público-privada a través de la incorporación del Precio Social del Carbono (PSC) en la evaluación de inversiones públicas y la estrategia colaborativa con el sector privado para la elaboración de una Estrategia Nacional de Construcción en Madera. Además, el documento destaca el rol de los gobiernos regionales y municipios en la acción climática, el papel de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa como pilar social de las NDC.
Al respecto, María José Torres, coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas en Chile, destacó que “nos encontramos en un punto de inflexión. La crisis climática ya no es una amenaza distante, sino una realidad que afecta de manera directa a nuestros territorios, nuestras comunidades y nuestras economías”, agregando que “Los territorios son el corazón de la acción climática. Las soluciones no pueden ser diseñadas exclusivamente desde el nivel central; deben surgir desde las realidades locales, desde las voces de las comunidades, y desde las capacidades de los gobiernos subnacionales. La descentralización de la acción climática es clave para garantizar que nuestras NDCs sean implementables, efectivas y justas”.
Por su parte, Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, se refirió al rol del sector privado en relación con la infraestructura e inversión necesaria para materializar las metas propuestas en las NDCs: “la estrategia a nivel país para llevar una transición socioecológica justa requiere que los sectores productivos sean innovadores e incluyan la sostenibilidad en sus operaciones. Fomentar el trabajo decente, la equidad de género y la resiliencia climática a través de los negocios es promover los cambios que necesita Chile y el mundo. Sin embargo, lo que necesitamos en esta etapa del camino es transformar las ideas en acciones concretas.
Para finalizar el evento, se llevó a cabo la firma de la alianza Unidos por la acción climática, representada por Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile; Constanza Pantaleón gerenta general de Acción Empresas; María Teresa Ruiz-tagle directora ejecutiva de CLG, Verónica Torres gerente de sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago y Nicole Romo, directora de comunidades de Sistema B, junto a María Julia Arana, quien coordinará el trabajo de la alianza.