Empresas y Ley 20.393: Pacto Global Chile realiza conversatorio sobre Modelo de Prevención de Delitos en el sector privado

julio 23, 2025

En un escenario donde la integridad corporativa cobra cada vez más relevancia, la reciente reforma a la Ley 20.393 representa un punto de inflexión para el sector privado chileno. Así lo destacó a charla titulada “Ley 20.393: implementación del MPD en las empresas”, que se organizó en el marco del trabajo del Grupo de Empresas Líderes ODS 16 de Pacto Global Chile, instancia que convocó a representantes del mundo empresarial para abordar los desafíos de implementación del Modelo de Prevención de Delitos dentro de las organizaciones.

“El ODS 16 nos llama a fortalecer las instituciones, promover la justicia y construir sociedades más transparentes. Por eso, este tema es central para nuestra red y el trabajo con las empresas líderes”, señaló Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, en la apertura de la sesión.

El conversatorio se centró, además, en los alcances de la nueva normativa sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas, entregando una mirada técnica, pero también estratégica, respecto al rol que deben asumir las empresas en un entorno normativo más exigente. En este escenario, la instancia no solo se centró en el MPD como herramienta de mitigación de riesgos, sino también como señal de integridad y compromiso ético ante inversionistas, consumidores y autoridades.

Es clave la identificación de activides de la compañía y que se establezcan mecanismos de prevención que apunten a la naturaleza de esas actividades. Lo más importante es que esa identificación, más que apuntar a la teoría, se concentre en la realidad operativa en las distintas unidades de negocio”, destacó Macarena Riquelme, gerente de Compliance regional de Cencosud.

Por su parte, Doris Pérez jefa del Área de Compliance de ENTEL  abordó uno de los principales retos para las grandes empresas: “existe un gran desafío para las áreas de compliance en compatibilizar las directrices y aspectos que tenían las empresas en estas materias antes de las normativas y los estándares actuales, ya que estos implican un mayor vínculo con las distintas áreas de las empresas y por ende, un trabajo más riguroso”.

En tanto, los participantes del conversatorio entregaron recomendaciones para implementar modelos de prevención eficientes y cómo el cumplimiento de los estándares legales asociados termina por establecer ventajas competitivas para las empresas:

“Este tipo de medidas vinculan a gran parte del mundo empresarial. Tenemos una responsabilidad de implementarlo y también de actualizarlo permanentemente. Capacitar a los colaboradores es fundamental en este tipo de materias, no es un tema exclusivo. Chile está atravesando como sociedad un momento en el que el llamado a la transparencia y los procesos honestos es fundamental”, señaló Matías Valdés, abogado y fiscal de IST.

En tanto, Ximena Friz, auditora interna de Laboratorio Bagó de Chile, destacó la “importancia de sistematizar los datos para poder evaluar las acciones que se llevan a cabo en las empresas y que, finalmente, demuestran la preparación de las organizaciones para enfrentar los desafíos en materia de compliance”.

Por último, Carlos Villagrán, gerente corporativo de Riesgos y Compliance de CMPC, señaló la “importancia de no entregar completamente el modelo de prevención a la perspectiva penal. Eso podría alejar el modelo del ecosistema de riesgo. Hoy en día se pueden nutrir los modelos de prevención de delitos con aspectos relacionados a derechos humanos, la ciberseguridad, la cadena de valor, en donde se genere una coordinación rigurosa que genere una visión de riesgos compartida y transversal en la compañía”.

La actividad se enmarca en el trabajo del Grupo de Empresas Líderes ODS 16 de Pacto Global Chile, que promueve la construcción de instituciones sólidas, transparentes y responsables, en línea con los principios del ODS 16 de la Agenda 2030.

Revisa la grabación del conversatorio:

 

To top