Empresas, Gobierno y Naciones Unidas Chile se alinean en diálogo intersectorial sobre acción climátic

mayo 16, 2025

  • La actividad reunió a más de 90 representantes de empresas, gremios, embajadas, Gobierno y organismos de ONU Chile, con el propósito de fortalecer la colaboración público-privada en torno a los desafíos que plantea la crisis climática y la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) de Chile para el periodo 2025-2035, en línea con la Estrategia Climática de Largo Plazo y la Ley Marco de Cambio Climático.

Santiago, 15 de mayo de 2025 – En las oficinas de CMPC se desarrolló el “Diálogo de Alto Nivel con el Sector Privado – COP30 Alianzas para alcanzar los compromisos climáticos”, una instancia estratégica organizada por el Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Red Pacto Global Chile, que convocó a líderes empresariales, autoridades gubernamentales y representantes internacionales, en el marco de la preparación de Chile para su participación en la próxima COP 30, que se realizará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de este año.

La sesión contó con palabras de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quienes abordaron los principales elementos del borrador de las nuevas NDCs y enfatizaron la necesidad de una transición justa, que considere tanto la mitigación como la adaptación, además de los impactos sociales del cambio climático. Por su parte, Ligia Ramos, líder regional para América Latina de la Science Based Targets initiative (SBTi), compartió avances globales en materia de compromisos empresariales basados en la ciencia, destacando que Chile es el tercer país de la región con más empresas alineadas con la iniciativa SBTi.

Durante la apertura, María José Torres, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, subrayó la urgencia de avanzar en compromisos ambiciosos y concretos por parte del sector privado, realizando una invitación a “construir en conjunto una hoja de ruta concreta. Escuchando las ideas del sector privado, identificando las barreras y apostando a acelerar soluciones conjuntas”. Y enfatizó en que “ONU Chile está aquí no sólo para potenciar compromisos, sino para ofrecer colaboración, herramientas técnicas y plataformas globales donde el liderazgo empresarial chileno pueda brillar”.

Por su parte, Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, destacó el rol que tienen las empresas socias de la Red en impulsar la acción climática alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de programas como el Climate Ambition Accelerator y Forward Faster.“Desde Pacto Global impulsamos iniciativas y programas que buscan movilizar a las empresas a comprometerse con metas ambiciosas y medibles en función de la ciencia. Estas acciones están directamente alineadas con las prioridades climáticas de Chile y buscan preparar a las empresas para el futuro. En un país altamente vulnerable al cambio climático, es fundamental que el sector privado eleve su ambición, incorpore la justicia climática y actúe con urgencia para contribuir a una transición justa y resiliente”, señaló.

El espacio central del encuentro fue un diálogo facilitado por Gonzalo Muñoz, champion de la COP25, nuevo miembro del directorio de SBTi y socio de Manuia, quien lideró una conversación estratégica con representantes empresariales en torno a los desafíos, oportunidades y posibles compromisos del sector privado frente a la acción climática. Los participantes compartieron experiencias concretas, identificaron barreras comunes y manifestaron su interés en avanzar de manera articulada hacia una hoja de ruta conjunta.

Entre las conclusiones más relevantes se destacó la necesidad de:

  • Alinear los compromisos empresariales con las NDCs de Chile, metas basadas en ciencia y objetivos Net Zero al 2050.
  • Fortalecer las capacidades internas de las empresas en gestión climática.
  • Establecer mecanismos de colaboración y seguimiento para aportar de manera efectiva al cumplimiento de las nuevas NDCs.
  • Promover un enfoque de justicia climática, incluyendo el pilar social de las NDCs y la participación activa de comunidades y territorios.

Este diálogo forma parte de una serie de encuentros multisectoriales impulsados por el Gobierno de Chile y el Sistema de las Naciones Unidas en el país, en el proceso de construcción y socialización de las NDCs 2025, y refuerza la voluntad del sector privado nacional de contribuir decididamente a la acción climática con miras a la COP 30.

To top