Mujeres saludables, economías fuertes

octubre 21, 2025

Por Sandra Monteiro, gerente general de MSD Chile.

El revelador estudio de la consultora McKinsey, “Blueprint to Close the Women’s Health Gap: How to Improve Lives and Economies for All” (enero 2025), constata que existe una oportunidad para cerrar la brecha de la salud de la mujer que impactaría no solo en su calidad de vida, sino también en el desempeño económico a nivel mundial.

Según el estudio, mejorar la salud de la mujer nos permitiría generar US$1 billón de crecimiento del PIB global y generar cerca de 75 millones de años de vida ajustados por discapacidad al año, lo que equivale a añadir unos siete días saludables al año por mujer al 2040.

Además, el estudio establece 9 patologías que, de ser abordadas, pueden generar un progreso inmediato. En el segundo y tercer lugar de esas patologías se encuentran el cáncer de mama y cáncer cervicouterino, respectivamente. Ambos cánceres figuran entre los primeros puestos de las listas de espera oncológicas y, en particular, el cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica de las mujeres en Chile.

Por eso, octubre, mes en el que se visibiliza el cáncer de mama, nos ofrece una oportunidad para reflexionar, proponer y trabajar colaborativamente para relevar la salud de la mujer con una prioridad para todos como sociedad que puede tener un impacto positivo en la economía.

¿Cómo podemos involucrarnos para acelerar el cierre de esta brecha de salud? ¿Hay un rol que puede cumplir el empleador en materia de prevención, diagnóstico oportuno o tratamiento? El “Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar” nos propone una meta ambiciosa: al 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, entre las cuales se encuentra el cáncer. El lugar de trabajo se puede convertir en un espacio que impulsa iniciativas de educación, prevención, diagnóstico temprano e incluso, acceso a tratamiento y reincorporación para los trabajadores que atraviesan este diagnóstico. Involucrarse puede hacer la diferencia.

Desde MSD Chile, durante octubre y todo el año, buscamos generar instancias de educación y concientización sobre factores de riesgo y mecanismos de prevención y detección temprana del cáncer de mama y cáncer cervicouterino para distintas audiencias, incluyendo a empresas y al público general.

En particular, el cuidado de la salud de la mujer es una causa que nos moviliza. Sabemos que contribuir con mejorar la salud de ellas, el impacto en la comunidad, la familia y la economía se multiplica.

Sin salud, no hay crecimiento. La invitación es a ampliar la mirada y entender el rol de la empresa como un movilizador de cambios en materia de salud entre sus propios trabajadores.

To top