El pasado 09 de septiembre, en el marco del Programa Acelerador de Ambición Climática (CAA) de Pacto Global, se realizó la sesión regional “El caso empresarial SBTi”, un espacio de intercambio de experiencias que reunió a empresas de distintos sectores para compartir sus experiencias en la fijación de objetivos basados en ciencia (SBTi) y su camino hacia la carbono neutralidad. Esta actividad convocó a representantes de las más de 80 empresas en 11 países que actualmente participan del programa.
Se dio lugar a una interesante conversación moderada por Bibian García, especialista en proyectos medioambientales de la Red Pacto Global Colombia, con la participación de Rodrigo Sepúlveda, Subgerente de Desarrollo Energético y AZA Net Zero de Aceros AZA (Chile); Roberto Tucubal, Jefe de Sostenibilidad de FOGEL (Guatemala); y Lizeth Pérez, Coordinadora de Estrategia Climática de Alianza Team (Colombia), quienes compartieron los avances y aprendizajes de sus empresas en la implementación de metas climáticas basadas en la ciencia.
En el caso de Aceros AZA, líder en reciclaje de chatarra ferrosa en Chile, la estrategia de descarbonización se centra en tres pilares: eficiencia energética, electromovilidad y energías renovables. Rodrigo Sepúlveda enfatizó que la clave ha estado en convertir desafíos en oportunidades: “Lo que a veces se ve como un residuo puede transformarse en valor. La innovación es fundamental para construir negocios sostenibles”, señaló.
Por su parte, Alianza Team, empresa de alimentos con operaciones en más de 19 países, ha desarrollado un plan ambicioso que integra a sus proveedores en la reducción de emisiones, con un fuerte foco en agricultura regenerativa y trazabilidad de materias primas como la palma y la soya. Lizeth Pérez destacó la importancia de involucrar a todas las áreas de la organización: “El alcance 3 puede parecer el mayor desafío, pero es posible enfrentarlo si integramos a todas las áreas y actores de la cadena”, afirmó.
Desde Guatemala, FOGEL, dedicada a la fabricación de equipos de refrigeración, compartió cómo la innovación tecnológica y el compromiso de sus colaboradores han sido importantes para reducir su impacto ambiental. Roberto Tucubal destacó el rol de la cultura organizacional: “El liderazgo de la alta dirección es clave: este camino no puede recorrerlo un área sola, necesita el compromiso de toda la organización”, aseguró.
Los tres casos coincidieron en que la transición hacia modelos de negocio más sostenibles no se limita a cumplir con estándares internacionales, sino que exige un cambio profundo en la manera en que las empresas entienden su rol frente a la sociedad y el planeta.
“Los datos claros, la colaboración y la innovación son claves para avanzar hacia la carbono neutralidad”, resumieron los panelistas como uno de los consensos más relevantes del encuentro.
Con esta sesión del Acelerador de Ambición Climática, Pacto Global apoya a las empresas de la región en la entrega de herramientas y conocimiento para el diseño e implementación de estrategias climáticas ambiciosas, pudiendo así contribuir a la construcción de empresas más resilientes y sostenibles.