A 10 años de los ODS: una brújula para los directorios en la transición hacia un mundo sin emisiones

mayo 7, 2025

Por Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

Este año se cumplen 25 años desde que, bajo el liderazgo del entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, se lanzó la iniciativa del Pacto Global, sentando las bases para la adopción posterior de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015. También se conmemoran 25 años del inicio del capítulo chileno del Pacto Global, iniciativa impulsada por Margarita Ducci que ha permitido a más de 200 empresas e instituciones del país alinear su estrategia con valores universales de sostenibilidad, derechos humanos, trabajo decente, medio ambiente y transparencia.

Los ODS no son solo una declaración de principios. Se han consolidado como una brújula estratégica para el sector privado, los reguladores y la ciudadanía, particularmente en un mundo que enfrenta un desafío climático que implica transformaciones sin precedentes desde la Revolución Industrial del siglo XVIII. La transición energética hacia sistemas sin emisiones de carbono ya no es un debate técnico o ideológico: es una necesidad impostergable. En ese proceso, los ODS ofrecen una narrativa y un marco de acción coherente para abordar los desafíos de manera responsable, justa y visión de futuro.

En este escenario, los directorios de empresas e instituciones juegan un rol clave. Son ellos quienes definen el rumbo estratégico, gestionan los riesgos emergentes y aseguran la sostenibilidad de sus acciones. Incorporar los ODS —en particular los Objetivos 7 (energía asequible y no contaminante), 9 (industria e infraestructura resiliente), 12 (producción responsable) y 13 (acción por el clima)— como ejes orientadores, permite a los Directorios traducir desafíos globales en acciones concretas, medibles y alineadas con la descarbonización y resiliencia climática. Pero no basta con transitar hacia energías renovables. La transición debe ser justa: inclusiva, territorialmente equilibrada y respetuosa de las comunidades y trabajadores que hoy forman parte de los sectores tradicionales. Los ODS, junto al marco de Pacto Global, ofrecen una visión integradora que articula la dimensión ambiental, social, ética y económica de la sostenibilidad.

En Chile, la transformación energética avanza a gran velocidad. Actualmente, más del 70% de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables con un máximo horario de 95,52% total y de 72,58% para energía renovables variables, y se proyecta un sistema 100% renovable hacia las próximas décadas. Pero esta transformación, por su magnitud, no puede depender exclusivamente de las nuevas tecnologías o de la política pública. Los gobiernos corporativos deben asumir un rol protagónico, no solo para cumplir sino para liderar: anticipar los cambios, invertir en innovación, y asegurar que las decisiones de hoy estén a la altura del planeta que queremos dejar mañana.

Integrar los ODS en la deliberación estratégica en los Directorios no es filantropía: es gestión del riesgo, es visión de futuro y es, sobre todo, una señal clara de compromiso con la sociedad que demanda coherencia, responsabilidad y transparencia.

A 25 años de la creación de Pacto Global, y a casi una década de la adopción de los ODS, seguimos recordando que el desarrollo sostenible no es un destino, sino un proceso colectivo y colaborativo. Los Directorios están llamados a ser garantes de ese proceso. Desde todos los sectores de la economía, desde las empresas, desde las instituciones públicas y desde los espacios de articulación como Pacto Global, tenemos la responsabilidad de avanzar hacia una economía libre de emisiones, sin dejar a nadie atrás. La sostenibilidad no es un área más de la gestión: es el nuevo nombre de la estrategia y los ODS son su mejor guía.

To top